
Además de estrechar y construir nuevos canales de comunicación, compartir experiencias y conocimientos entre los grupos de investigación y de interés en las áreas de control, robótica y automatización industrial, “quiere afianzar la afición de este tipo de torneos dentro de la comunidad académica”, indica Freddy Díaz, director de la singular competencia interuniversitaria.
Una de las principales características a tener en cuenta por los diseñadores, y que pondrá a prueba su capacidad creativa, es que cada uno de estos cuerpos electrónicos deberán tener una inteligencia propia que les permita ser autónomos. Las categorías establecidas para el desarrollo de las competiciones tienen que ver con lucha, razonamiento y desplazamiento.
Sumo autónomo La idea de esta categoría es crear un robot luchador de sumo, el cual deberá mantenerse dentro de una superficie de competencia circular, llamada ‘Dohyo’, mientras lucha por sacar a otro robot del área de combate. Los robots de sumo deben ser totalmente autónomos, lo que significa que los robots participantes no pueden ser manipulados a control remoto ni por ningún otro sistema parecido, la programación interna debe ayudar a que el robot tome sus propias decisiones.
Leer Más : El Periodico.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Deja su opinión sobre este post